1. Explique el papel de la experiencia en el acto de la visión. Cite 2 ejemplos: La experiencia juega un papel fundamental en el cato de la visión, ya que por me dio de esta podemos reconocer, sintetizar y analizar ciertas imágenes, de las cuales tenemos un registro ya sea por cualquiera de sus características, en nuestro imaginario. La relacion de vision y expereciencia es fundamental apra reconocer y recordar como percibimos un objeto por ejemplo reconocer la textura de un objeto con solo mirarlo, si necesidad de tocarlo. O reconocer que un pedazo de acero en la mitad de la calle esta caliente.
Nos inclinamos, basados en nuestras propias experiencias.
En este caso el hombre no podía reconocer lo que era la cara de un humano, ya que su experiencia no le brindaba esa información, y la imagen que su cerebro diseñaba mientras era ciego, era distinta creándole una confusión sobre lo que ahora por medio de sus ojos veía.
La información que este sujeto almacenaba en su mente sobre como percibía su mundo lo hacia incapaz de ver algunas cosas, o mejor dicho tenia una incapacidad para distinguir imágenes ya que en sus años como ciego las percibió de distinta manera. Al quedar ciego desde tan pequeño su "banco" de imágenes no alcanzo a recibir demasiados datos sobre como era el mundo en el cual vivía.
2. Explique lo que significa según Goethe “La ilusión visual es una verdad neurológica”:
En el acto de ver necesitamos del ojo como organo para ver y el cerebro que convierte esa informacion trabsmitida por el ojo en imganes.Es decir "vemos con el cerebro" ya este es quien codifica la informacion y genera la imagen. Una ilusion optica lo que logra ,es por medio de una información confusa captada por el ojo, engañar a el cerebro pero este trata de asociar esta imagen a nuestra realidad haciendo de esta información confusa, una imagen que a aunque sea extraña, sea una realidad ala percepción de nuestro ojo.
La relación que tiene nuestro ojo con el cerebro en el acto de ver son las que hacen posible esta afirmación, ya que de una o otra manera el cerebro descifra la información confusa de la ilusión, haciéndola una imagen perceptible aunque engañosa.
En el acto de ver necesitamos del ojo como organo para ver y el cerebro que convierte esa informacion trabsmitida por el ojo en imganes.Es decir "vemos con el cerebro" ya este es quien codifica la informacion y genera la imagen. Una ilusion optica lo que logra ,es por medio de una información confusa captada por el ojo, engañar a el cerebro pero este trata de asociar esta imagen a nuestra realidad haciendo de esta información confusa, una imagen que a aunque sea extraña, sea una realidad ala percepción de nuestro ojo.
La relación que tiene nuestro ojo con el cerebro en el acto de ver son las que hacen posible esta afirmación, ya que de una o otra manera el cerebro descifra la información confusa de la ilusión, haciéndola una imagen perceptible aunque engañosa.
3. Relacione la segunda meditación metafísica con la película Matrix. Cite ejemplos:
La relacion que podemos encontrar entre la película Matrix y la segunda meditación de Descartes son las dudas
dudas que acechaban tanto como a Rene Descartes, como a las que Neo presenta al inicio de la pelicula: “¿Alguna vez has tenido la sensación de no saber con seguridad si sueñas o ha sucedido soñar de noche que estaba en este mismo sitio, vestido, sentado estás despierto?”. Por su parte, Descartes les pregunto de esta manera:" Me he convencido de que no hay nada en el mundo, ni cielo, ni tierra, ni mente, ni cuerpo. ¿Implica ello que yo tampoco exista? No: si hay algo de lo que esté realmente convencido es de mi propia existencia. Pero hay un engañador de poder y astucia supremos que me está confundiendo deliberada y constantemente. En ese caso, y aunque el engañador me confunda, sin duda, yo también debo existir... la proposición "yo soy", "yo existo", es necesariamente cierta para que yo la exprese o algo confunda mi mente".
Ambos cuestionándose sobre la existencia y sobre la diferencia entre estar dormidos o despiertos, si nuestra mente puede generar un mundo imaginario que al fin podría ser el mundo real, o lo real es aquello que solo sentimos olemos y conocemos?.
Para Descartes la duda seria lo que le daría la respuesta, pero no podía hacerlo porque Dios es bueno y
No permitiría que la humanidad viviese engañada y por eso ideó lahipótesis del genio maligno:
“Cierto genio o espíritu maligno, no menos astuto y burlador que poderoso, ha puesto su industria toda en engañarme (…) con gran cuidado procuraré no dar crédito a ninguna falsedad, y prepararé mi ingenio tan bien contra las astucias de ese gran burlador, que, por muy poderoso y astuto que sea, nunca podrá imponerme nada.
En la película de Matrix ese genio maligno son las máquinas.
Descartes dice que para enfrentarse a él hay que preparar el ingenio para que no pueda
Imponernos nada. En efecto, todos los humanos que son desconectados pasan por un
período de formación o rito iniciático cuyo fin es lograr que sean conscientes de que Matrix no es real. Un momento clave en el que podemos notar la influencia de Descartes en la película es la pregunta de Morfeo :
“¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.”
Tanto en la película como en la segunda meditación de Descartes se plantea una duda existencialista sobre lo que es real, y la duda sobre si estamos despiertos o permanecemos en un estado de letargo conectados a una maquina como lo plantea la película Matrix.
4. Explique como se produce el rellenado del punto ciego y para que sirve?